El tema principal a discutir en este primer blog será sobre una de las funciones escenciales de la Salud Pública: "Reducción del impacto de emergencias y desastres en Salud".
Esta es la función escencial número 11 de las Salud Pública.
Esta función incluye de acuerdo con la publicación del a OPS:
• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres.
• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
De acuerdo con esta publicación en la Región de las Americas, este tema es crítico, ya que aunque se cuenta con los mecanismos institucionales, los resultados en la Gestión son insuficientes.
Como bien pueden imaginarse, no encontraron deficiencias en la preparación del personal acerca de saneamiento básico, vectores o enfermedades infecciosas, pero sí encontraron debilidades en cuanto a temas de salud mental en eventos de desastre o emergencias así como en simulacros.
Ustedes que opinan acerca de las particularidades de cada País. Por ejemplo, los Mexicanos, estamos preparados para Desastres y/o emergencias??. Amigos del extranjero, por favor no duden en comentarnos que es lo que su país tiene preparado. Gracias, espero sus comentarios. buenas noches, les veo mañana. Saluditos.
Please my friends, I really need your help, because I´m starting a Masters in Public Health so this is my first homework and If I receive answers from You I´m going to get a good grade, but I done receive any mails, or participations, I would fail, so please tell us what have your country (Government) done in disasters?. Por example: earhtquakes, snowstorms, etc.
Hola paty, tenemos poco tiempo de implementar respuesta a desatres, a partir del terremoto del 85 se creo proteccion civil, pero realmente no tenemos cultura de prevencion de desastres como en otros paises, seremos muy solidariospero cuando ya paso la catastrofe. Ante ninguna contingencia elmexicano esprecavido, lo vivimos con la epidemia de influenza, al principio estabamos en el excepticismo, pensabamos que todo era un truco politico, toda la gente decia que no existia la influenza que los medicos estabamos locos y mas los epidemiologos, nadie ueria vacunarse ni seguir medidas tan basicas como lavarse lasmanos o usar un cubrebocas, despues entro el panico y todos los insumos sencillos hasta un simple gel se terminoen los abarrotes, despues todos aflojaron las medidasde prevencion, ahorita esta todo nuevamente relajado, cuando yo vi en plena contigencia a mucha gene previemente sana morir por influenza, no hay que ver para creer, de eso se trata la salud publica de convencer a la gente que e la prevencionesta todo, hasta ahora les cae el veinte, ya ves ahora elimpacto que tiene PREVENIMSS en el imss que es el programa angular de la atencion en nuestra institucion.
espero te sirvan mis comentarios. atte. Samira<castillo
Si Sami, es verdad, lo primero que hicimos todos, y me cuento, fue pensar: ahora que se traen los panistas, este pensativo de nuestro presidente ya se gastó la vajilla y no solo las toallas en los pinos. Sí pensé que no era cierto. Más luego cuando tanta gente la emergencia se declaró y por fin me dije: creo que si pasa algo, fui a ver si tenía derecho a la salud!, ¿sabes que no estaba registrada como derecho habiente?, fue hasta entonces que después de 6 años laborados corrí a inscribirme. Después ni cubre bocas había, pero ni siquiera en el hospital, eso sí estuvo de pánico. Y tienes mucha razón, la principal acción del área médica, primordialmente los epidemiologos, salubristas, el primer nivel de atención es ahora y siempre LA PREVENCION. Así que aunque suene a campaña publicitaria: PRIMERO EL PREVENIMSS.
Definitivamente no, no estamo preparados para una contingencia o desatre y esto ya lo hemos vivido a lo largo de los años, de nada han servido los simulacros implementadoporla diferentes instituciones publicas y privadas, ya que realmente no existe el compromiso de la ciudadania ante una situacion inesperada, dado elhecho que tenemos mecanismos ya validados y que realmente funcionan para una contingencia o desastre, ya existen programas de preparacion y respuesta pero parece ser que solo a salud publica le interesa porque casualmente alguien pregunto un dia, que hace el epidemiologo?? y escuche que contestaron; es el docotor que buscan cuando ya nadie sabe que hacer!!!!! vivimos en una socuedad donde pareciera que todo esta bien pero estructuralmente seguimos teniendo muchas deficiencias, realmente falta compromiso de la sociedad. atte. Carlos Diaz Aguirre
Sobre el tema de prevención, se me ocurre que se puede hacer mucho y de una manera fácil. Cada vez más y más esta sociedad moderna usa la llamada "social media". Todos estamos conectados ya sea por medios como facebook, twiter y casi todos tienen un celular. Que tan difícil es para diferentes instituciones publicas el acercarse a la sociedad en general por estos medios? Si bien es cierto que no estamos preparados para cosas graves e imprevistas como lo son los terremotos y tsunamis, si se puede hacer y mucho para el caso de ciclones y otros temas de salud. En Tailandia se puso en marcha un programa donde las mujeres embarazadas recibían mensajes en sus celulares con información clave sobre su embarazo y desarrollo del mismo y se lograron cosas muy buenas. Tu crees que se pueda hacer algo así en México?
Te paso el link sobre el tema, me parece un programa bueno y que esto puede ampliarse para casos de epidemias y prevenciones. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18556852
Amigos: estoy a 1 semana de salir de vacaciones de la maestria, es por ello que no he podido entrar mucho o casi nada, jaja al blog. Así que espero sus comentarios y su comprensión. Les envío un caluroso abrazo.
Hola Paty. Los países más pobres son los más afectados ante desastres naturales porque, al carecer de recursos financieros e infraestructuras suficientes, son incapaces de prever esos fenómenos. Esto es aún más grave teniendo en cuenta que los conocimientos técnicos y científicos de hoy en día permiten mejorar la prevención contra los seísmos y emitir alertas tempranas. Y con tantos medios de comunicación como redes sociales, televisión, radio, etc. las diferentes instituciones que abordan esta disciplina como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, deberían informar a la población sobre medidas de prevención ante desastres naturales, de esta manera se incrementa la cultura y se preparan respuestas específicas de las comunidades, por ejemplo el 60% de la población mundial vive en zona costera, y deberíamos saber que en presencia de un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami tiempo suficiente para alejarse y situarse en una zona alta de al menos 30 mts sobre el nivel del mar. Tal vez se hubiera podido disminuir el número de muertes provocadas por el tsunami de diciembre de 2004. Por otro lado surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural? Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente, la deforestación, por ejemplo, agrava la peligrosidad de las inundaciones,la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo etc. Estas acciones han aumentado la frecuencia y el impacto de los desastres naturales en los últimos 20 años, por lo tanto podríamos empezar por cambiar de actitud y crear conciencia sobre estos temas. Atte. Dalia Conde, Saludos
El tema principal a discutir en este primer blog será sobre una de las funciones escenciales de la Salud Pública:
ResponderEliminar"Reducción del impacto de emergencias y desastres en Salud".
Esta es la función escencial número 11 de las Salud Pública.
Esta función incluye de acuerdo con la publicación del a OPS:
• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres.
• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
De acuerdo con esta publicación en la Región de las Americas, este tema es crítico, ya que aunque se cuenta con los mecanismos institucionales, los resultados en la Gestión son insuficientes.
Como bien pueden imaginarse, no encontraron deficiencias en la preparación del personal acerca de saneamiento básico, vectores o enfermedades infecciosas, pero sí encontraron debilidades en cuanto a temas de salud mental en eventos de desastre o emergencias así como en simulacros.
ResponderEliminarUstedes que opinan acerca de las particularidades de cada País.
ResponderEliminarPor ejemplo, los Mexicanos, estamos preparados para Desastres y/o emergencias??.
Amigos del extranjero, por favor no duden en comentarnos que es lo que su país tiene preparado.
Gracias, espero sus comentarios.
buenas noches, les veo mañana.
Saluditos.
Please my friends, I really need your help, because I´m starting a Masters in Public Health so this is my first homework and If I receive answers from You I´m going to get a good grade, but I done receive any mails, or participations, I would fail, so please tell us what have your country (Government) done in disasters?. Por example: earhtquakes, snowstorms, etc.
Thanks a lot,
see you soon.
Sorry my grammar I´m a little bit tired, it must said: but if I don´t get any mails, participations...(I would cry!), jajaja
ResponderEliminarHola paty, tenemos poco tiempo de implementar respuesta a desatres, a partir del terremoto del 85 se creo proteccion civil, pero realmente no tenemos cultura de prevencion de desastres como en otros paises, seremos muy solidariospero cuando ya paso la catastrofe. Ante ninguna contingencia elmexicano esprecavido, lo vivimos con la epidemia de influenza, al principio estabamos en el excepticismo, pensabamos que todo era un truco politico, toda la gente decia que no existia la influenza que los medicos estabamos locos y mas los epidemiologos, nadie ueria vacunarse ni seguir medidas tan basicas como lavarse lasmanos o usar un cubrebocas, despues entro el panico y todos los insumos sencillos hasta un simple gel se terminoen los abarrotes, despues todos aflojaron las medidasde prevencion, ahorita esta todo nuevamente relajado, cuando yo vi en plena contigencia a mucha gene previemente sana morir por influenza, no hay que ver para creer, de eso se trata la salud publica de convencer a la gente que e la prevencionesta todo, hasta ahora les cae el veinte, ya ves ahora elimpacto que tiene PREVENIMSS en el imss que es el programa angular de la atencion en nuestra institucion.
ResponderEliminarespero te sirvan mis comentarios.
atte. Samira<castillo
Si Sami, es verdad, lo primero que hicimos todos, y me cuento, fue pensar: ahora que se traen los panistas, este pensativo de nuestro presidente ya se gastó la vajilla y no solo las toallas en los pinos. Sí pensé que no era cierto. Más luego cuando tanta gente la emergencia se declaró y por fin me dije: creo que si pasa algo, fui a ver si tenía derecho a la salud!, ¿sabes que no estaba registrada como derecho habiente?, fue hasta entonces que después de 6 años laborados corrí a inscribirme.
EliminarDespués ni cubre bocas había, pero ni siquiera en el hospital, eso sí estuvo de pánico.
Y tienes mucha razón, la principal acción del área médica, primordialmente los epidemiologos, salubristas, el primer nivel de atención es ahora y siempre LA PREVENCION.
Así que aunque suene a campaña publicitaria:
PRIMERO EL PREVENIMSS.
¡Saludos!
Definitivamente no, no estamo preparados para una contingencia o desatre y esto ya lo hemos vivido a lo largo de los años, de nada han servido los simulacros implementadoporla diferentes instituciones publicas y privadas, ya que realmente no existe el compromiso de la ciudadania ante una situacion inesperada, dado elhecho que tenemos mecanismos ya validados y que realmente funcionan para una contingencia o desastre, ya existen programas de preparacion y respuesta pero parece ser que solo a salud publica le interesa porque casualmente alguien pregunto un dia, que hace el epidemiologo?? y escuche que contestaron; es el docotor que buscan cuando ya nadie sabe que hacer!!!!!
ResponderEliminarvivimos en una socuedad donde pareciera que todo esta bien pero estructuralmente seguimos teniendo muchas deficiencias, realmente falta compromiso de la sociedad.
atte. Carlos Diaz Aguirre
Hola Paty,
ResponderEliminarSobre el tema de prevención, se me ocurre que se puede hacer mucho y de una manera fácil. Cada vez más y más esta sociedad moderna usa la llamada "social media". Todos estamos conectados ya sea por medios como facebook, twiter y casi todos tienen un celular. Que tan difícil es para diferentes instituciones publicas el acercarse a la sociedad en general por estos medios? Si bien es cierto que no estamos preparados para cosas graves e imprevistas como lo son los terremotos y tsunamis, si se puede hacer y mucho para el caso de ciclones y otros temas de salud. En Tailandia se puso en marcha un programa donde las mujeres embarazadas recibían mensajes en sus celulares con información clave sobre su embarazo y desarrollo del mismo y se lograron cosas muy buenas. Tu crees que se pueda hacer algo así en México?
Te paso el link sobre el tema, me parece un programa bueno y que esto puede ampliarse para casos de epidemias y prevenciones. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18556852
Amigos:
ResponderEliminarestoy a 1 semana de salir de vacaciones de la maestria, es por ello que no he podido entrar mucho o casi nada, jaja al blog. Así que espero sus comentarios y su comprensión.
Les envío un caluroso abrazo.
Hola Paty.
ResponderEliminarLos países más pobres son los más afectados ante desastres naturales porque, al carecer de recursos financieros e infraestructuras suficientes, son incapaces de prever esos fenómenos. Esto es aún más grave teniendo en cuenta que los conocimientos técnicos y científicos de hoy en día permiten mejorar la prevención contra los seísmos y emitir alertas tempranas. Y con tantos medios de comunicación como redes sociales, televisión, radio, etc. las diferentes instituciones que abordan esta disciplina como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, deberían informar a la población sobre medidas de prevención ante desastres naturales, de esta manera se incrementa la cultura y se preparan respuestas específicas de las comunidades, por ejemplo el 60% de la población mundial vive en zona costera, y deberíamos saber que en presencia de un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami tiempo suficiente para alejarse y situarse en una zona alta de al menos 30 mts sobre el nivel del mar. Tal vez se hubiera podido disminuir el número de muertes provocadas por el tsunami de diciembre de 2004. Por otro lado surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural? Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente, la deforestación, por ejemplo, agrava la peligrosidad de las inundaciones,la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo etc. Estas acciones han aumentado la frecuencia y el impacto de los desastres naturales en los últimos 20 años, por lo tanto podríamos empezar por cambiar de actitud y crear conciencia sobre estos temas.
Atte. Dalia Conde, Saludos