¡EL SISMO DEL MARTES 20 DE MARZO DEL 2012 LLEVA 90 RÉPLICAS!
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que tras el sismo de 7.4 grados en escala de Richter que se registró el martes pasado, se han reportado 90 réplicas.
En entrevista, Carlos Valdés, jefe de ese servicio, dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que las magnitudes de estas réplicas varían de 3.8 a 5.3 grados.
"Esto es normal, se trata de un proceso dentro de lo esperado. Haciendo una analogía sería como decir que hay un proceso de cicatrización (tras el movimiento telúrico del martes). Hubo un fracturamiento debajo de la Tierra y se presenta un reacomodo que va provocando estos movimientos, que terminarán hasta que todo se acomode. Y de ahí se entra a un proceso de acumulación de energía hasta dentro de 40 años (que podría suscitarse otro evento similar en el mismo epicentro)".
En entrevista, Carlos Valdés, jefe de ese servicio, dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que las magnitudes de estas réplicas varían de 3.8 a 5.3 grados.
"Esto es normal, se trata de un proceso dentro de lo esperado. Haciendo una analogía sería como decir que hay un proceso de cicatrización (tras el movimiento telúrico del martes). Hubo un fracturamiento debajo de la Tierra y se presenta un reacomodo que va provocando estos movimientos, que terminarán hasta que todo se acomode. Y de ahí se entra a un proceso de acumulación de energía hasta dentro de 40 años (que podría suscitarse otro evento similar en el mismo epicentro)".
Así es dentro de los desastres que ocurren hoy en día en la tierra, viene aterrorizar al mundo, como el sucedido en México el mas nuevo, y si como dices Paty son procesos normales,pero que podemos hacemos nosotros, seremos la causa?
ResponderEliminarse dice que los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros, etc..
Claro que es normal, y sobre todo en nuestro pais que tiene antecedentes de este tipo de eventos naturales. Y en donde dia a dia se tiene que seguir fomentando en la cultura de prevencion ante este tipo de desastres naturales...
ResponderEliminarTe felicito por tu blog, y estare al pendiente de lo que en el se publique...
Saludos...
Soy Canadiense, y hubo una gran tormenta de hielo en mi región en los 90. No habia electricidad en milles de hogares y mucha gente no pudó quedarse en casa a causa del frio. El plan de respuesta del gobierno fue de organizar centros de ayuda civiles en escuelas, centros culturales y deportivos. Asi ayuda el gobierno mexicano a la gente cuando hay emergencia?
ResponderEliminarAmigos, gracias por su apoyo a este blogg.
ResponderEliminarBruno, mil gracias por compartir lo que se hace en tu país.
Dejame comentarte que actualmente en México, específicamente las poblaciones que colindan con el volcán Popocatépetl, conocido como "el Popo" o "Don Goyo", tales como: Amecameca, Estado de México, Puebla, Cuernavaca, ha tenido actividad en toda la semana. Y estas exhalaciones han sido tales que tienen al País en alerta.
El 19 de Abril el volcán registró exhalaciones de baja intensidad y un sismo con magnitud preliminar de 3.4 grados, por lo que autoridades de los Estados colindantes pusieron en marcha distintos proyectos la para intentar pevenir desastres y evitar en lo posible las pérdidas humanas. Esto va desde habilitar albergues para proteger a la población.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que el nivel de alerta volcánica se mantiene en color amarillo fase tres. Además, dio a conocer que en las últimas horas el Coloso lanzó piedras incandescentes sobre sus laderas norte y noreste y como consecuencia, se inició un tren de exhalaciones que se pudo observar a distancia, pues alcanzó una altura de un kilómetro.
El secretario General de Gobierno de Puebla, Fernando Manzanilla Prieto, afirmó que las rutas de evacuación desde el Popocatépetl resultan transitables en un caso de contingencia para las comunidades poblanas más cercanas al coloso.
En caso de que la actividad volcánica se incremente y sea necesaria la evacuación de los pobladores de los municipios de San Nicolás de los Ranchos, Xanizintla y San Pedro Benito Juárez que se encuentran en las faldas del volcán por el lado Poblano, ya se tienen en Cholula y en Puebla (Capital), 19 albergues temporales. Y en algunos pueblos también se hizo un censo de animales para llevarlos a refugios seguros.
Se ha informado que en forma inmediata se puede atentender a 3 mil personas, pero en un lapso de 24 horas se podrá extender la atención a 9 mil 680 personas.
A continuación les pondré una imagen del Popo para que se den una idea, si es que no lo han visto en las noticias.
Continuen enviando sus comentarios. Les agradezco.
AMIGOS, VENGAN ESOS COMENTARIOS!!!
ResponderEliminar